martes, 10 de noviembre de 2015

Semana Cultural Lope de Vega: Programación 1º Primaria

Esta nueva actividad consiste en realizar en grupo, una programación de una semana para desarrollar una semana cultural sobre un autor español que decidamos, hablando también de su movimiento o texto literario.

El autor que mi grupo y yo hemos elegido para esta semana es Lope de Vega, ya que nos pareció un autor muy completo porque se pueden trabajar todos los géneros literarios (lírico, narrativo y teatral). A nuestro centro educativo también le hemos puesto el nombre de Lope de Vega también, por lo que nos pareció adecuado hacer llegar a nuestros alumnos la vida y obras de este autor; en honor al 25 aniversario de nuestro centro.

La idea general del centro es trabajar este autor mediante actividades y salidas del centro para que los alumnos de todos los cursos conozcan un personaje importante en la literatura española. Cada curso tendrá unas actividades que proponga cada tutor y algunas de esas actividades se harán conjuntas entre los cursos que decidan los tutores de estos.

En mi caso, seré la tutora de los alumnos de 1º de Educación Primaria (5-6 años) y las actividades se desarrollarán de forma didáctica. Ya que realizaremos algunas actividades de forma oral y escrita, con lo que se pretende trabajar algunos de los objetivos generales del currículo de primaria de la LOMCE. Así como trabajar la comunicación y comprensión oral y escrita, mediante las actividades que proponemos para llevar a cabo esta semana cultural.

Los objetivos que queremos conseguir con este proyecto son, entre otros:
- Potenciar el trabajo en equipo.
-Desarrollar la imaginación y la creatividad.
- Producir y crear textos de manera coherente ya sean orales o escritos.
- Mejora de la lectura, en verso o en prosa.
-Memorización de textos breves, prosa o verso.
-Recitar poemas con adecuada entonación.
-Representar textos teatrales adecuadamente entonados
-Identificar ideas de documentales, textos, etc.
-Analizar un texto, ya sea narrativo, lírico o teatral.

Programación de la semana

LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
9:00-10:00
Introducción a la semana cultural y al autor
Trabajar lírica
Trabajar las novelas
Trabajar el teatro
Taller de disfraces
10:00-11:00
Actividad 1
Actividad 1
Novelas
Visualización de una obra
Lectura de poemas
R
E CR
E
O
11:30-12:15
Visita 1
Actividad 2
Creación de una novela
(en grupo)
Preparación de la mini-obra
Reflexión final de la semana cultural
12:15-13:00
Visita 1
Actividad 3
Novela
(individual)
Visita 2
Actividad representativa de la semana
C O M
E
R
14:30-15:30
Visita 1
Actividad 4
Actividad
Visita 2
Presentación a los padres
15:30-16:30
Reflexión y regreso al colegio
Reflexión
Reflexión
Reflexión
Presentación a los padres

ACTIVIDADES

En 1º de Primaria nos hemos coordinado la tutora de 2º de Primaria y yo para llevar a los niños a excursiones o realizar actividades de manera conjunta. A su vez también compartimos la idea de realizar una reflexión al final de todos los días. Por último, antes de explicar cada día de manera individual es importante comentar que al final de esta semana cultural los niños representarán lo que han trabajado a sus padres como público.

También es importante destacar que al tratar con un autor que trabaja los tres géneros literarios y contando con tantos días, excluí el lunes y el viernes, dado que el lunes lo utilizaría de introducción y el viernes de finalización, para trabajar un poquito de cada género en cada día.
  
Lunes:

Empezaría esta semana cultural de una forma más dinámica. Primero y de forma muy esquemática les introduciría la figura de nuestro autor, quién es, dónde nace, sus principales obras, etc. Durante la introducción les comentaría cosas como  que nació en Madrid en 1562, fue un niño precoz, tuvo una vida llena de aventuras amorosas, fue soldado, secretario de diplomáticos y, finalmente, sacerdote.  


Al tratarse de niños más pequeños he pensado junto con la tutora del segundo curso que sería apropiado acercarles al autor llevándoles a la casa museo del autor, Lope de Vega. Como los niños aun no tienen una percepción desarrollada del tiempo, hemos creído oportuno iniciar así la semana para que puedan hacerse una vaga idea del momento histórico.

Martes

Este sería el día que trabajaría la lírica en el aula. Primero como forma de introducción en la primera hora hablaría de forma genérica de los poemas de Lope de Vega. Seguidamente las tres siguientes clases antes de la hora del comedor me basaría principalmente en el poema de “La nena astuta” dedicada a los niños realizado por el autor. El poema es el siguiente:

Un lobito muy zorro,
junto a un cortijo
se ha encontrado una niña
y así le dijo:
―Mi niña,
vente conmigo a mi viña
y te daré uvas y castañas.
Y respondió la niña:
―No, que me engañas.”

Les enseñaría a fijarse en la forma de la rima y en el número de sílabas con el que cuenta el poema. Es decir, trabajaría todo lo referente a la lírica de manera esquematizada, además para saber que los niños han comprendido el tema principal del poema les pediré realiza un dibujo para apreciar esa comprensión.

En la primera hora después del comedor haré un juego con los niños con el poema que vieron durante la mañana y les añadiré uno nuevo, “Los ratones”, este segundo poema es más extenso que el primero, aquí lo tenemos:

Juntáronse los ratones
para librarse del gato;
y después de largo rato
de disputas y opiniones,
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
librarse mejor podrían.

Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:

¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?”


Cogería los dos poemas y por versículos realizaría flashcard y las daría mezcladas a cada grupo cooperativo, los niños deberán intentar volver a montar el poema. Si nos sobrara tiempo volveríamos a realizar un dibujo que represente este segundo poema y haríamos que algunos niños explicaran lo que han dibujado y por qué.

Miércoles

Este día lo centraríamos a hablar de las novelas y fábulas del autor. Buscaría novelas adaptadas a niños como “La Arcadia”, “El peregrino en su patria”, “Pastores de Belén” o “La Dorotea”. También les enseñaría novelas sin adaptar para que vieran el lenguaje de la época.
Tras el descanso de la mañana les daría por grupos de trabajo cooperativo unas novelas cortitas de Lope adaptadas para ellos, ellos tendrían que responder a ciertas preguntas para la comprensión lectora y luego contar de manera resumida su novela. De manera más individual para que los niños desarrollaran su creatividad y siguiendo de modelo la época de Lope de Vega crearían pequeñas novelas.

Por la tarde de este día algunos de los niños pueden leer sus novelas inventadas y hacer la reflexión final del día.

Jueves

Este día, como en los dos anteriores, lo centraríamos en el último género literario que trabaja nuestro autor, este género es el teatral. Este género es en el cual el autor destaca de forma especial. Primero hablaríamos del teatro: qué es, para qué sirve, por qué se originó, por qué destacó este autor…
Veríamos en un vídeo un poco de la obra de teatro “Fuenteovejuna” para explicar el teatro. Hablaríamos tanto del vestuario como de la actuación en sí. El vídeo que pondría sería el siguiente “https://www.youtube.com/watch?v=45AARE0yOaA”. También hablaríamos del lenguaje y la forma de escribir una obra de teatro.
Tras el descanso de la mañana prepararíamos una escena de alguna obra de Lope de Vega adaptada a los niños. Por grupos si diera tiempo la representarían.
Tras esto nos iríamos junto con los alumnos de 2º de Educación Primaria a ver una obra de teatro realizada por una compañía de teatro para llevar a la práctica todo lo aprendido durante el día.
Por último, como los días anteriores realizaríamos nuestra reflexión del día sacando las ideas principales.

Viernes

A primera hora de la mañana se trabajaría las diferentes vestimentas del siglo XVI-XVII en los cuales Lope de vega vivía. Intentaríamos recrear sombreros y capas, así como ciertos vestidos del momento con mangas anchas y peinados extravagantes. Seguidamente realizaríamos una lectura de los poemas más destacados que hemos visto durante la semana, estos poemas los representaran los niños por la tarde en la presentación a los padres de estos. Los niños podrán recitar uno de los poemas vistos en clase y representarlo como si fuera una obra de teatro o con unos gestos inventados para contarlo.
Después del descanso de la mañana haríamos la reflexión general de toda la semana, hablando de lo que les ha gustado más o menos, de lo que han aprendido o sacado de nuevo. El resto de la mañana a dedicaríamos a ensayar la representación de los padres.

Finalmente por la tarde de nuestro último día de esta Semana Cultural realizaríamos con los demás cursos en el salón de actos una representación que englobe todo lo aprendido de este autor literario español.

4 comentarios:

  1. Hola Bea, me ha parecido muy interesante tu semana cultural pero para que estuviese perfecta yo añadiría una explicación en cada una de las actividades explicando que objetivos específicos buscas con cada una de ellas. Y también en la actividad final explicaría con un poco de detalle que tipo de actividades vas a hacer. Espero que te sirva de ayuda!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien anotado, Loida, pero se te han pasado otras cuestiones importantes. Lee lo que le he escrito a Beatriz.

      Eliminar
  2. Ojo, Bea, aunque en 1º de EP hay algunos niños que cumplen los 6 años entre septiembre y diciembre, cuando hablamos de este curso lo generalizamos como 6-7 y no como 5-6.

    Los objetivos que planteas son aceptables, pero están demasiado marcados por el currículo. Son más propios del área de Lengua y Literatura que de una semana cuyo objetivo específico y fundamental debe ser acercar a los niños la vida y la obra de un autor además de su contexto histórico-literario. En cada una de las actividades tienes que especificar para qué la realizas en función de este objetivo.

    Lunes: Debes especificar qué materiales e instrumentos audiovisuales vas a utilizar para presentar a Lope de Vega. Si vais a ir al museo, antes debéis explicarles lo que van a ver, decirles en qué se tienen que fijar, etc... y todo eso hay que especificarlo.
    ¿No hay después una puesta en común de los que los niños han aprendido sobre el autor, su obra y su época?
    Martes: Los niños de 1º no han visto aún los géneros literarios. Como mucho distinguen cuentos de poemas, pero no saben lo que es una novela ni una obra de teatro. Es por ahí por donde tienes que empezar en lugar de meterte directamente en la lírica.
    La métrica no se ve hasta los últimos cursos de primaria y no es posible que lo entiendan en estas edades. Además, el tema central de un poema no es algo que haya que entender de forma unánime. Tal y como hemos visto en los temas 1 y 4, el acercamiento a la literatura siempre parte de lo subjetivo y, luego, si es necesario, puedes dar tu visión (que no tiene por qué ser la única).
    Por otra parte ¿cómo vas a ver la "comprensión" e un dibujo? ¿esperas que te hagan un cómic? Porque la única comprensión denotativa (literal) de este poema tiene que ver con los diálogos...
    En cuanto al segundo poema ¿cómo lo vas a trabajar antes de hacer el juego de las flash cards? ¿qué van a representar estas: cada palabra, cada verso, cada estrofa? ¿Cuál es tu objetivo?
    Miércoles: Una novela es una novela y, adaptada o no, es un texto que los niños de 1º no pueden leer en una sesión. ¿Piensas enseñarlas todas? ¿Qué quieres decir con "enseñarlas"? ¿Mostrar la portada? Sería muchísimo más fácil empezar por explicarles lo que es una novela, elegir una que puedan entender y contársela con tus palabras. Luego, si quieres, puedes enseñarles el texto tal y como lo escribió Lope y leer algún fragmento para que vean cómo se hablaba en el siglo XVII.
    Las novelas, por definición, son relatos largos estructurados en capítulos. Es imposible que los niños escriban una novela en un rato... por muy corta que sea.
    Jueves: No puedes pedir a niños de 1º que preparen una escena de una obra ellos solos. Puede que, en infantil, hayan participado en alguna representación, pero no en una obra de teatro propiamente dicha. Además, si has encontrada una obra de Lope adaptada a niños tan pequeños, tienes que enlazar la referencia. Y... representar una escena descontextualizada no es significativo para los niños si no está encuadrada en una historia que conocen, que comprenden y que han interiorizado. Interpretar a un personaje implica entender los motivos que lo guían y su psicología ¿realmente crees que los niños de 6 años pueden hacerlo?
    Viernes: Has dejado la ambientación de la época de Lope para el final ¿por qué? En estas edades, en que todo es muy visual, deberías haberlo hecho el lunes.
    Revisa lo que se dice sobre la declamación en el tema 1 y entiende que un niño no puede preparar solo la recitación de un poema ni inventar gestos para hacerlo. ¿Y se los van a aprender en un rato por la mañana? ¿No sería mejor que lo plantearas al principio de la semana y que puedan ensayarlos varios días?

    ResponderEliminar